Vistas de página en total

domingo, 13 de noviembre de 2016

COMO VESTIR A UN HOMBRE PASO A PASO

Pondremos calzoncillos y camisa de en algodón de rallas azules y fondo blanco, medias negras, piales y en este caso unas albarcas.

                           A continuación el calzón, en esta ocasión es de color negro.


                   Es el turno del chaleco, este es de color negro y cuello esmoquin.


                        Después la faja de color azul, por encima del chaleco.


                          Y para finalizar el pañuelo anudado con un nudo de rosca.



             Completaremos con un tapa bocas antiguo el pelo de cabra en color verde


                                            Este traje sera un traje de diario.
COMO VESTIR A UNA MUJER PASO A PASO

Empezaremos por la camisa blanca de hilo, las medias de algodón en este caso de diario y unas alpargata


         
                                Seguiremos con las enaguas de algodón blanco



                                             Después la enagua de color.


                                       A continuación el refajo y la faldriquera





Colocaremos el justillo


Seguido y por ultimo la salla de diario con las aletas del justillo por dentro sin que se vean



Nos pondremos el mantón y los aderezos y adornos para la ocasión, en este caso una Virgen del Pilar en plata con una cinta azul y unos pendientes de plata.



                                                         Y por ultimo el delantal.

 
 El peinada sera un moño de rosca al que añadiremos unas flores y una peineta de adorno.


Ya estamos vestidas, en este caso seria un traje de diario.


jueves, 22 de septiembre de 2016

INDUMENTARIA MASCULINA

                                           
                                                  INDUMENTARIA MASCULINA



CAMISA

La camisa era antiguamente la prenda interior que bestia un aragonés, utilizándola con frecuencia como prenda para dormir. Su largura alcanzaba casi la rodilla y estaba confeccionada en lienzo de cáñamo, lino o algodón. Contaban con una abertura vertical en el centro de la parte delantera que llegaba hasta el abdomen y facilitaba su colocación, esa abertura se cierra mediante botones y ojales que o bien quedaban a la vista o bien ocultaban bajo una pata de tela. Señalar que estas camisas no tienen canesú en la espalda y de hecho, todo el cuerpo va hecho en una sola pieza de tela en la que se realizara un corte trasversal para poder introducir la cabeza. Las mangas son anchas, recogiendo su vuelo tanto en el hombro como en el puño mediante un fino fruncido o plisado. El asiento de la manga en la sisa
es recto, contando con un cuadradillo, una pieza cuadrada de unos 12 cm de lado que se coloca en la parte de la axila para proporcionar holgura a la prenda.

CALZONCILLOS
Prenda interior que desde la cintura cubre hasta la rodilla. También se pueden llamar zaragüelles dependiendo de la zona de Aragón donde nos encontremos. Apenas se ven ya que quedan cubiertos por el calzón que se lleva encima y solo asoma un centímetro o dos de la pernera del calzón en la zona de la rodilla.
Sus hechuras son parecidas a las del calzón, estaban confeccionados en lienzo de lino o algodón, las prendas terminaban cada una con una pretina por la que se introducía  una cinta o cordón que ceñía la prenda bajo cada rodilla.

CALZON
Es la prenda exterior que cubre  la mitad inferior del cuerpo, desde la cintura hasta la rodilla. Se viste encima del calzoncillo y su parte superior queda oculta bajo la faja que lo mantiene sujeto en la cintura.Podía estar confeccionada en varias telas; paño que puede ser negro marrón o azul, pana, bien lisa o rayada, algodón negro satinado o encerado, seda etc.


CHALECO

El chaleco va dispuesto encima de la camisa cubre el torso masculino desde los hombros hasta la cintura, no tiene mangas y esta abierto en la parte delantera, cerrándose mediante botone y ojales.
La forma correcta de llevarlo es cerrado y con la faja cubriendo su parte exterior.
Puede estar confeccionado en cualquier clase de tela. Los mas vistosos eran de seda o pana labradas. 



FAJA

Es una tira de tela  de una anchura de 30 y 50 cm, que el hombre lleva ciñendo la cintura, rodeándola varias veces ya que su longitud puede variar entre 250 y 400cm.
Suele estar confeccionada en estambre de lana pero también hay ejemplares de algodón o de seda. Su coloración puede ser muy variada desde ser lia o rayada en distintos colores como negro, morado, azul, roja, verde o cruda sin teñir. 
La faja cumplía diferentes funciones ya que sujetaba el calzón, al igual que los actuales cinturones, pero también protegía del frío y del esfuerzo de la zona de los riñones y ejercía de bolsillo  pues en ella se guardaban pequeños objetos como el moquero, la navaja, la petaca o el monedero. Sus extremos suelen contar con flecos formado por el deshilado de la tela.

miércoles, 21 de septiembre de 2016


LA FALDRIQUERA

La faldriquera es un bolsillo que mediante un cordón o cinta de tela se sujeta a la cintura, bajo la saya exterior, bien sobre el refajo o incluso bajo este y sobre la enagua. Se accede a ella por las aberturas laterales que las sayas tienen en la cintura.
Su función era la de contener pequeños objetos como llaves, un moquero, algo de dinero, etc.
Su elaboración y forma podía ser de lo mas variado, al gusto de cada mujer; a punto, ganchillo, uniendo dos trozos de tela,etc.
Su forma mas habitual es la rectangular contando con una abertura a modo de ojal vertical en la cara exterior, para introducir la mano.


MEDIAS

La parte inferior de las piernas,desde debajo de la rodilla hasta la punta del pie, la cubre la mujer con unas medias. Las mas antiguas eran tejidas artesanalmente por la usuaria con 4 o 5 agujas ; desde mediados del siglo  XIX  empiezan a usarse las medias tejidas industrialmente. Podían ser  de estambre de lana  y en colores naturales, pero también se teñían e varios colores. Las mas abundantes eran de algodón hay mas variedad tanto en color como en diseño .






ATADORES

Justo bajo la rodilla, las medias se sujetaban mediante
 un atador o liga que se puede consistir en un simple cordón, una beta de tela, de pasamaneria o una cinta expresamente realizada para esa finalidad su anchura es de unos 3 centímetros y su largo variado . Los confeccionados en telar, podían incluir frases alusivas a una relación  sentimental o incluir el nombre de la propietaria.


CALZADO

Abarcas,zuecos, espardeñas,alpargatas y zapatos.

















AGUJAS, PEINAS Y PEINETAS







MEDALLAS, RELICARIOS,ROSARIO,COLLARES, PENDIENTES Y AGUJAS





lunes, 19 de septiembre de 2016

Introducción




   


                                    INTRODUCCIÓN

                                           INDUMENTARIA ARAGONESA FEMENINA.


Entendemos como indumentaria tradicional la forma de vestir que tenían nuestros antepasados, esta cambia dependiendo de las zonas de procedencia, no era igual la ropa del Pirineo que la ropa que se bestia en Zaragoza o en el Maestrazgo de Teruel, al ser una región extensa y con diferentes valles y llanuras  tenemos infinidad de trajes y un rico vestuario.

Lo básico es prácticamente igual, cambia el grosor de las telas, de los mantones y la forma de colocarla. 
También tenían modas que cambiaban según si iban introduciendo telas que venían importadas, tejidos nuevos con la revolución industrial etc.

 VESTUARIO

LA CAMISA

- Camisa es la prenda mas intima dispuesta directamente sobre la piel y la única prenda interior, siendo usada también como ropa para dormir.
Las mas antiguas estaban confeccionadas en lienzo de cáñamo o lino. Cubrían desde los hombros hasta las rodillas y eran muy anchas, pudiendo contar con piezas triangulares laterales desde la axila proporcionaban mayor amplitud al cuerpo. 
Los escotes eran muy sencillos, redondeados y a veces con una abertura vertical central delantera pudiendo cortar con un cordón que recogía el vuelo y cerraba la prenda. 
Las mangas largas eran muy anchas y sin forma, recogiendo el vuelo en el puño y el hombro mediante un fruncido central.

LAS ENAGUAS

-La enagua es la primera prenda que viste la mujer en la mitad inferior de su cuerpo, colocándosela sobre la camisa. Se confecciona con tejidos caseros como el lienzo de cáñamo o lino, en su color natural. Con el paso del tiempo se realizara en algodón, tanto blanco como crudo o de color, e incluso a rayas, cuadros etc.
Siempre era indispensable el uso de una enagua, pudiendo llevar algunas otras según las circunstancias.
Por ejemplo, no era raro que en periodos de calor, el refajo fuera sustituido por una enagua de color.
O en fechas señaladas se colocaba una sobre enagua encima del refajo y bajo la saya.
Las enaguas son muy sencillas, sin apenas mas decoración que algunas lorzas a media altura y un festón bordado o una sencilla puntilla como remate inferior. Era habitual encontrar en la parte alta las iniciales de la propietaria bordadas en hilo rojo o blanco. 

- Las enaguas con volante y confeccionadas en algodón de color o con dibujo comienzan a proliferar desde finales del siglo XIX.
La altura del volante puede variar llegando a alcanzar los 40 cm. Suele ser superpuesto, jugando con el diseño de la tela para logra mayores efectos decorativos, por lo que suele estar cortada a contra hilo o la bies .











EL COJINETE

-El cojinete es una especie de rulo confeccionado en tela, mas ancho por su parte central que en los extremos y relleno de lana o tela, que la mujer puede colocar en su cintura sobre la enagua . La parte mas ancha se coloca en el centro de la espalda y los extremos finos a los que se le añade un cordón o trenzadera, se anudan delantera.
Sobre esta pieza se apoyaran el refajo y la saya, haciendo como un tope que impide que dichas prendas caigan mas por detrás debido a que concentran mas peso en la espalda al recoger ahí buena parte del vuelo. Además de sujetar las sayas mas exteriores, contribuirá a obtener el aire deseado para las mismas, ensanchando las caderas.

EL REFAJO

- Un refajo es una saya interior dispuesta sobre la enagua, cuya finalidad es tanto abriga como dar volumen  a la mitad inferior del cuerpo femenino. 
Su uso era indispensable tanto a diario como para mas vestir. 
La materia prima mas usual para su elaboración es la lana, en muchas variedades de calidad de paño, sarda, estameña, bayeta, estambre o cordellate; también había de algodón o punto.
El colorido y la decoración puede ser muy variado: a veces la decoración viene dada por el mismo tejido-el color, rayas o cuadros- o si la tela es lisa puede ir bordada a cadeneta, con aplicaciones de tela recortada o de ganchillo, o bien ir estampada. No obstante son muchos los refajos que son lisos.
Colocación
Es importante señalar que en Aragón el refajo siempre debe de ir bajo la saya exterior. Un error muy habitual es lucirlo como si fuera una falda, sobre todo aquellos que llevaban decoración, sin duda debido a su vistosidad y colorido.
Una aragonesa enseñaba el refajo cuando levantaba la falda, recogiéndola en la cintura, por ejemplo al realizar distintas tareas domesticas o al ir al huerto, al campo, al lavadero o al río. Lograban a si mayor comodidad a la vez que evitaban que la saya se ensuciara. 
En otras ocasiones se levantaba la parte trasera de la falda sobre la cabeza sirviendo de protección bajo la lluvia o el frío.

LA SAYA

-La falda es la saya que la mujer coloca en ultimo lugar, cubriendo el refajo y quedara a la vista o al exterior.
Las de diario estaban hechas en tejidos sufridos y económicos. Las distintas calidades de la lana y posteriormente el algodón, son los materiales mas usados.
Las sayas de fiesta, aunque también las había de percal, ya eran de mas calidad, destacando como es lógico las de seda, en cualquiera de sus calidades o mezcladas con algodón. Pueden encontrase de todo tipo; lisas, a rayas, cuadros, brocados, espolinas etc
Hechuras
Contaban con una cantidad de vuelo entorno a los 4 metros de tela; dependiendo del ancho de cada pieza. La distribución de vuelo solía hacerse dejan 2/3 del total para la espalda y 1/3 para el delantero.
Todas la sayas cuentan con un aldar o refuerzo de tela, que pueden variar entre 5 cm y superar los 20 cm, para las de percal suele ser de colores vistosos que destaquen, mientras que el las sayas de vestir destacaban los lisos y de un tono neutro discreto.











EL DELANTAL

-El delantal es una pieza de tela, normalmente rectangular, que se coloca sobre la falda en su parte delantera, con la finalidad de protegerla, pudiendo ser también de adorno. Puede estar confeccionada de cualquier tela, dependiendo de su uso. En esencia en una prenda de trabajo por lo que será una prenda resistente y sufrida. Los ejemplares lucidos en día de fiesta son mas finos y están mas adornados.
Su tamaño es grande cubriendo casi por entero el tamaño de la saya. 
Los ejemplares de vestir o fiesta además de mejorar la calidad del tejido, habiendo incluso de de seda, incrementan su decoración añadiendo elementos como las puntillas o los entredoses, presentando bordados incluso de tipo Richelieu, vainicas, aplicaciones etc. Estos suelen ser algo mas cortos y mas estrechos.





JUSTILLOS Y JUBONES