Vistas de página en total

jueves, 22 de septiembre de 2016

INDUMENTARIA MASCULINA

                                           
                                                  INDUMENTARIA MASCULINA



CAMISA

La camisa era antiguamente la prenda interior que bestia un aragonés, utilizándola con frecuencia como prenda para dormir. Su largura alcanzaba casi la rodilla y estaba confeccionada en lienzo de cáñamo, lino o algodón. Contaban con una abertura vertical en el centro de la parte delantera que llegaba hasta el abdomen y facilitaba su colocación, esa abertura se cierra mediante botones y ojales que o bien quedaban a la vista o bien ocultaban bajo una pata de tela. Señalar que estas camisas no tienen canesú en la espalda y de hecho, todo el cuerpo va hecho en una sola pieza de tela en la que se realizara un corte trasversal para poder introducir la cabeza. Las mangas son anchas, recogiendo su vuelo tanto en el hombro como en el puño mediante un fino fruncido o plisado. El asiento de la manga en la sisa
es recto, contando con un cuadradillo, una pieza cuadrada de unos 12 cm de lado que se coloca en la parte de la axila para proporcionar holgura a la prenda.

CALZONCILLOS
Prenda interior que desde la cintura cubre hasta la rodilla. También se pueden llamar zaragüelles dependiendo de la zona de Aragón donde nos encontremos. Apenas se ven ya que quedan cubiertos por el calzón que se lleva encima y solo asoma un centímetro o dos de la pernera del calzón en la zona de la rodilla.
Sus hechuras son parecidas a las del calzón, estaban confeccionados en lienzo de lino o algodón, las prendas terminaban cada una con una pretina por la que se introducía  una cinta o cordón que ceñía la prenda bajo cada rodilla.

CALZON
Es la prenda exterior que cubre  la mitad inferior del cuerpo, desde la cintura hasta la rodilla. Se viste encima del calzoncillo y su parte superior queda oculta bajo la faja que lo mantiene sujeto en la cintura.Podía estar confeccionada en varias telas; paño que puede ser negro marrón o azul, pana, bien lisa o rayada, algodón negro satinado o encerado, seda etc.


CHALECO

El chaleco va dispuesto encima de la camisa cubre el torso masculino desde los hombros hasta la cintura, no tiene mangas y esta abierto en la parte delantera, cerrándose mediante botone y ojales.
La forma correcta de llevarlo es cerrado y con la faja cubriendo su parte exterior.
Puede estar confeccionado en cualquier clase de tela. Los mas vistosos eran de seda o pana labradas. 



FAJA

Es una tira de tela  de una anchura de 30 y 50 cm, que el hombre lleva ciñendo la cintura, rodeándola varias veces ya que su longitud puede variar entre 250 y 400cm.
Suele estar confeccionada en estambre de lana pero también hay ejemplares de algodón o de seda. Su coloración puede ser muy variada desde ser lia o rayada en distintos colores como negro, morado, azul, roja, verde o cruda sin teñir. 
La faja cumplía diferentes funciones ya que sujetaba el calzón, al igual que los actuales cinturones, pero también protegía del frío y del esfuerzo de la zona de los riñones y ejercía de bolsillo  pues en ella se guardaban pequeños objetos como el moquero, la navaja, la petaca o el monedero. Sus extremos suelen contar con flecos formado por el deshilado de la tela.



CHAQUETA

Es la prenda exterior que cubre el toso del varón desde los hombros a la cintura; esta abierta por delante y tiene mangas largas y ceñidas. Además dos de los rasgos la caracterizan; es corta con una longitud que apenas supera la cintura, y no se cierra o abrocha, siendo un adorno los botones que hay en los dos laterales de la abertura delantera, ya que no suele haber ojales.
El tejido en que esta confeccionada tiene como base la lana en diferentes calidades, paño, estameña y cordellate.
Y en color burel, pardo , negro o azul en menor medida.
Mas modernas son las realizadas en pana, tanto lisa como rayada, o las hechas en otras calidades de algodón. No siempre iban a juego con el calzón pudiendo ser en calidad o color distinto.
Respecto a las hechuras las mas antiguas cuentan con cuello de pie o titilla y solapas triangulares. A lo largo del sigloXIX  se va imponiendo el cuello vuelto que se une a la solapa, pudiendo ser triangular o redondeada. Es una prenda que siempre se forra y con frecuencia se hace con una vistosa tela de lana de diseño a cuadros o a rayas y de vivo colorido. Puede llevar o no bolsillos al exterior, siendo de ojal, o bien rectos o curvos.

BLUSA

Prenda exterior que sustituye a la chaqueta. Su origen hay que buscarlo en ambientes urbanos e industriales, pues surge como pieza protectora de la vestimenta cotidiana para los obreros de las primeras fabricas. Su bajo coste y su funcionalidad hace que fuera adoptada en el medio rural hasta llegar a convertirse en una prenda característica de determinados atuendos tradicionales del siglo XIX . Esta formada por un canesú al que se cose el faldón con su vuelo por medio de pliegues menudos para regular su distribución. Va abierta por delante y si se cierra solo se hace en la parte del canesú. Cuenta con amplias mangas rematadas con puño. Pueden estar confeccionadas en cualquier clase de tela. Eran muy abundantes las hechas en algodón en color azul y con frecuencia con diseños de cuadradillos, pero también en telas lisas, rayadas, estampadas o incluso brocados. Y en distintos colores.



PAÑUELO DE CABEZA

El varón aragonés luce siempre, salvo honrosas excepciones, un pañuelo cubriendo la cabeza, y con distintas finalidades; proteger el cabello de la suciedad, logra un ligero abrigo y esencialmente retener el sudor, el pañuelo de cabeza se lleva en todo momento, incluso estando bajo techo. Únicamente se podía retirar en el interior de una iglesia o al asistir a un acto religioso, al menos en algunas comarcas.Tiene entre 70 y 0 cm de lado, puede estar confeccionado en diversos tejidos, seda ,algodón o incluso los hay de lana merina por ejemplos diseño también puede ser variado desde lisos, rayas cuadros flores etc.

PRENDAS DE ABRIGO

Son diversas las prendas que puede utilizar un aragonés.
Manta, tapabocas y la capa

CAPA

Mas que una prenda de abrigo, que lo es, la capa es una prenda ceremonial por excelencia, siendo de uso obligatorio en bodas, entierros, fiestas  principales o si se es cofrade en la procesión de la cofradía y en romerías. E igualmente es la prenda que distingue a la autoridad y a los principales prohombres locales.Puede estar confeccionada en paño o estameña, normalmente de color negro si bien puede encontrarse en color burel siendo estas de uso mas cotidiano y peor calidad.La capa aragonesa es completa , es decir, que su vuelo configura un circulo cerrado; y es larga hasta alcanzar al menos media pantorrilla. Cuenta con una esclavina larga que llega hasta la altura del codo. El cuello es levantado o de tirilla y no se cierra en el cuello ya que su peso y hechuras la mantienen sobre los hombros. Las mas suntuosas tienen vistas delanteras estando guarnecidas con telas vistosas en color y calidades en zonas próximas a la abertura delantera, por el interior.
COMPLEMENTOS



MONEDERO

Son unas pequeñas bolsas o sacos realizados a punto de aguja, con hilos de seda, de algodón o de lana, de vivo color cuya abertura se cierra mediante un cordón.

CALZADO
Abarcas, zuecos y alpargatas.


                                               SOMBREROS


RELOJ


Son trajes del pueblo y al pueblo deben de volver, (…) y el vestido popular debe ser fiel a la tradición . Si sufre modificaciones al capricho arbitrio de quien lo luce, es un disfraz, no es algo de la tierra; el que así obre, podrá hacerse aplaudir sobre un escenario de opereta, mas se excluye automáticamente de la vigorosa herencia del pueblo. 

Gustavo Cotera

No hay comentarios:

Publicar un comentario