INDUMENTARIA ARAGONESA FEMENINA.
Entendemos como indumentaria tradicional la forma de vestir que tenían nuestros antepasados, esta cambia dependiendo de las zonas de procedencia, no era igual la ropa del Pirineo que la ropa que se bestia en Zaragoza o en el Maestrazgo de Teruel, al ser una región extensa y con diferentes valles y llanuras tenemos infinidad de trajes y un rico vestuario.
Lo básico es prácticamente igual, cambia el grosor de las telas, de los mantones y la forma de colocarla.
También tenían modas que cambiaban según si iban introduciendo telas que venían importadas, tejidos nuevos con la revolución industrial etc.
VESTUARIO
LA CAMISA
- Camisa es la prenda mas intima dispuesta directamente sobre la piel y la única prenda interior, siendo usada también como ropa para dormir.
Las mas antiguas estaban confeccionadas en lienzo de cáñamo o lino. Cubrían desde los hombros hasta las rodillas y eran muy anchas, pudiendo contar con piezas triangulares laterales desde la axila proporcionaban mayor amplitud al cuerpo.
Los escotes eran muy sencillos, redondeados y a veces con una abertura vertical central delantera pudiendo cortar con un cordón que recogía el vuelo y cerraba la prenda.
Las mangas largas eran muy anchas y sin forma, recogiendo el vuelo en el puño y el hombro mediante un fruncido central.
LAS ENAGUAS
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijPvOO-vnfGnMEuLAFInfwYvfYXhsnf8UtaSB9fRt5UKiCOWa1ZEOAu9wf3dWeZ0d09ZwyhI8xYKJ8KY6pXF-OjVS-q5lPLcrvsqslkTZEpQzl6MF3byXfHyRwluaBsBR0O8Fq1MrfWyY/s320/.facebook_1474318836766.jpg)
Siempre era indispensable el uso de una enagua, pudiendo llevar algunas otras según las circunstancias.
Por ejemplo, no era raro que en periodos de calor, el refajo fuera sustituido por una enagua de color.
O en fechas señaladas se colocaba una sobre enagua encima del refajo y bajo la saya.
Las enaguas son muy sencillas, sin apenas mas decoración que algunas lorzas a media altura y un festón bordado o una sencilla puntilla como remate inferior. Era habitual encontrar en la parte alta las iniciales de la propietaria bordadas en hilo rojo o blanco.
- Las enaguas con volante y confeccionadas en algodón de color o con dibujo comienzan a proliferar desde finales del siglo XIX.
La altura del volante puede variar llegando a alcanzar los 40 cm. Suele ser superpuesto, jugando con el diseño de la tela para logra mayores efectos decorativos, por lo que suele estar cortada a contra hilo o la bies .
EL COJINETE
-El cojinete es una especie de rulo confeccionado en tela, mas ancho por su parte central que en los extremos y relleno de lana o tela, que la mujer puede colocar en su cintura sobre la enagua . La parte mas ancha se coloca en el centro de la espalda y los extremos finos a los que se le añade un cordón o trenzadera, se anudan delantera.
Sobre esta pieza se apoyaran el refajo y la saya, haciendo como un tope que impide que dichas prendas caigan mas por detrás debido a que concentran mas peso en la espalda al recoger ahí buena parte del vuelo. Además de sujetar las sayas mas exteriores, contribuirá a obtener el aire deseado para las mismas, ensanchando las caderas.
EL REFAJO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmNzeDI8iDtRgyRDCLajoo4wb_5nh08yFIpeXmauV9R8udFJi3Ln2qy1WCmOsUod8ZiVNhGOmalEnyXslKy-bhf5ik0x-sqNEcRRw0vWvTaVOPnMbeJFq7j5K-MOYojNnGnfOCSmnRISI/s320/.facebook_1474318889382.jpg)
Su uso era indispensable tanto a diario como para mas vestir.
La materia prima mas usual para su elaboración es la lana, en muchas variedades de calidad de paño, sarda, estameña, bayeta, estambre o cordellate; también había de algodón o punto.
El colorido y la decoración puede ser muy variado: a veces la decoración viene dada por el mismo tejido-el color, rayas o cuadros- o si la tela es lisa puede ir bordada a cadeneta, con aplicaciones de tela recortada o de ganchillo, o bien ir estampada. No obstante son muchos los refajos que son lisos.
Colocación
Es importante señalar que en Aragón el refajo siempre debe de ir bajo la saya exterior. Un error muy habitual es lucirlo como si fuera una falda, sobre todo aquellos que llevaban decoración, sin duda debido a su vistosidad y colorido.
Una aragonesa enseñaba el refajo cuando levantaba la falda, recogiéndola en la cintura, por ejemplo al realizar distintas tareas domesticas o al ir al huerto, al campo, al lavadero o al río. Lograban a si mayor comodidad a la vez que evitaban que la saya se ensuciara.
En otras ocasiones se levantaba la parte trasera de la falda sobre la cabeza sirviendo de protección bajo la lluvia o el frío.
LA SAYA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj__IE4LnavByEV_UCPdenHXkc8PCEI9uU1xijiVCyxmpZRF8NBYFRxtYpMYOHoagTnOw0HU8xNw2Qx9G0S4-wC7dgAwGFtGPV5Z0rVyskFXaCCvupUi2u3FuLn_GOdzaKOyOi8zmkOZ28/s320/.facebook_1474319586553.jpg)
Las de diario estaban hechas en tejidos sufridos y económicos. Las distintas calidades de la lana y posteriormente el algodón, son los materiales mas usados.
Las sayas de fiesta, aunque también las había de percal, ya eran de mas calidad, destacando como es lógico las de seda, en cualquiera de sus calidades o mezcladas con algodón. Pueden encontrase de todo tipo; lisas, a rayas, cuadros, brocados, espolinas etc
Hechuras
Contaban con una cantidad de vuelo entorno a los 4 metros de tela; dependiendo del ancho de cada pieza. La distribución de vuelo solía hacerse dejan 2/3 del total para la espalda y 1/3 para el delantero.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhL0OGXhGJ9gcXdIG3lToV4VXSfVwiy-9t3qpLBJknokjbLkjrVj6HFuAVxusYNI5p2142MMW87-XsJL4K4-_v0UeROdFMmMoSjC2hR5jx0ySWGFsXwZD0YGlWPXxGCVW50b2-yS4DCRJM/s320/.facebook_1474319446324.jpg)
EL DELANTAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguyry-pTqbpewsEUccDm16-SQzbnRdfzkBMzWMnhSUZyq-Q12KfJEjrXuIm28NqvMW1UMFhcBK-gEh1os3cyIky3m3MvGNgrCiuSDIiC8fZVFkthH45s4Dnwh1LIwouunySCzrCGTtRRo/s320/.facebook_1474319628439.jpg)
Su tamaño es grande cubriendo casi por entero el tamaño de la saya.
Los ejemplares de vestir o fiesta además de mejorar la calidad del tejido, habiendo incluso de de seda, incrementan su decoración añadiendo elementos como las puntillas o los entredoses, presentando bordados incluso de tipo Richelieu, vainicas, aplicaciones etc. Estos suelen ser algo mas cortos y mas estrechos.
-Sobre la camisa y cubriendo el torso desde los hombros hasta la cintura, la mujer aragonesa luce una prenda que le ciñe el busto .Y esa prenda puede ser un justillo o un jubón.
El justillo no tiene mangas, por lo tanto es adecuado para épocas calidas. El jubón cuenta con mangas largas abriga mas y tiene un carácter de mayor seriedad y decoro. Ambas prendas pueden ser mas o menos escotadas, siempre muy ceñidas en la cintura y en la cintura pueden terminar rectas o prolongarse unos centímetros sobre la cadera.
Hay que señalar que ambas prendas siempre que se saliera a la calle debían estar cubiertos por un mantón.
CHAMBRAS
- Es una blusa exterior que se coloca sobre la camisa sustituye al justillo y al jubón en el día a día.
Siempre tiene manga larga u se lleva tanto en verano como en invierno, variando la calidad del tejido. Los mas abundantes son de algodón estampado en tonos sufridos o negros.
Tienen el cuello de caja, sin escote, contando a veces con una tirilla que lo remata o un cuello vuelto redondeado. Están abiertas por delante, cerrándose por medio de botones, broches o corchetes.
Como norma establecida, la chambra debe quedar cubierta por un pañuelo, mantoncillo o en u lugar una toquilla.
Toda aragonesa, como prenda imprescindible, siempre viste sobre los hombros pañuelo, mantoncillo o mantón que dependiendo del tamaño cubre el torso o buena parte del cuerpo. Se lucen por abrigo, pudor y como un adorno.
La variedad de tipos y tamaños es casi infinita.
Los de uso diario son sencillos, de lana o de algodón y de dimensiones cómodas; son una prenda esencialmente cómoda, que no moleste en las actividades cotidianas.
Las sedas, en toda su variedades de calidad, es el material preferido para mudar. Entonces el tamaño de la prenda aumenta, así como el fleco que lo rodea.
Mantones de merino estampados, de merino bordados, adamascados, bobine, mantones de Gro, de granadina, de gasa, de crespón de ala de mosca, de Manila, mantón de soles o de medallones, alfombrados, de 8 puntas o capucha, manto, toquillas y mantillas etc.
La mantilla aragonesa no era de encaje o de blonda, si no de tela, casi siempre de color negro.
Las mas sencillas de uso cotidiano, estaban confeccionadas en algodón o paño negro, mientras que las de mudar mejoraban su calidad hasta llegar a ser de seda, terciopelo y adornada con puntillas, pasamanerías, bordados, azabaches, lentejuelas, etc. Las mas lujosas eran sin duda las de casar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario